sábado, 16 de abril de 2016

COHOUSING SENIOR: VIVIENDAS COLABORATIVAS PARA MAYORES


Cohousing es el nombre con el que internacionalmente se denomina a las experiencias de vida compartida o comunidades autogestionadas de vecinos. Se trata de una alternativa a la vivienda convencional, que hace hincapié en la colaboración y la convivencia, y que está cada vez más extendida en los países de nuestro entorno y con un naciente, pero importante proceso de expansión en España. (Mayores UDP, 2015). 

 

El cohousing, o modelo de vivienda colaborativa, rompe con la manera convencional de establecerse en una casa. Varias personas, familias o individuos de todo tipo, comparten un inmueble y cooperan en sus necesidades. (Fernández, 2014).

Este tipo de viviendas responden sobre todo a las necesidades asistenciales, familiares o profesionales de colectivos muy concretos. Así ocurre con las personas mayores, personas con alguna dependencia, familias con menores, comunidades de profesionales, etc. que buscan vivir en un ambiente encaminado a su desarrollo vital, social o cultural.

En España y principalmente entre las personas mayores, las iniciativas de cohousing están teniendo adquiriendo una gran relevancia. Trabensol (Madrid), Profuturo (Valladolid), Los Milagros (Málaga), Servimayor (Cáceres), o Convivir (Cuenca) son algunas de las iniciativas que han florecido en nuestro país de este modelo de covivienda orientado a las personas mayores.

En lo que respecta a la participación en la gestión del espacio y las actividades, hay que subrayar que constituye un elemento básico dentro de estas comunidades autogestionadas. Todas las personas colaboran en función de sus posibilidades y necesidades en la búsqueda, diseño, gestión y planificación de las viviendas, espacios comunes y servicios que quieren compartir. Además, se llevan a cabo proyectos destinados a favorecer su inserción y la dinamización social del pueblo o barrio donde se encuentren.

Un aspecto importante, es que este tema es de sumo interés para todas las personas, puesto que todas van a llegar a esa edad y el modelo que predomina, la residencia, produce rechazo en muchas ocasiones. Por su parte, el cohousing combina la independencia de una casa y algunos de los servicios que ofrece una residencia, pero sin olvidar que todo gira en torno al poder de decisión de las propias personas. (Martínez, 2015).

Por tanto, son las decisiones del propio grupo que lidera la comunidad, de donde se parte no sólo para diseñar la arquitectura del complejo sino para desarrollar los sistemas y procesos que se implementarán y organizarán en la convivencia.

De hecho, cientos de experiencias puestas en marcha en las últimas décadas han demostrado que un adecuado diseño y un método participativo de creación de comunidad posibilitan la necesaria privacidad unida al soporte social y emocional de una comunidad próxima y bien avenida, facilitando así un alto grado de autonomía personal para la etapa de mayor. (Verkami, 2015). 


En este sentido, se hace imprescindible diferenciar entre la independencia y la autonomía, puesto que son cuestiones muy distintas. Ésta última es un derecho y se ha de garantizar en todo caso. El modelo de cohousing brinda oportunidades que respetan y velan por un envejecimiento exitoso, donde la persona sea dueña de su vida y los servicios de atención, en caso de ser necesarios, se diseñen sobre estos fundamentos. (Jubilares, 2015).

Para concluir, hay que mencionar que a diferencia de los países en los que estas experiencias tienen una larga historia como Dinamarca, Alemania, Suiza, Holanda o Reino Unido, en nuestro país no existe ningún tipo de apoyo institucional o financiero hacia las mismas. Lo que en otros lugares constituye un importante modo de reforzar la vida activa de las personas mayores, su inserción social, sus cuidados, una eficaz mejora de su calidad de vida y una importante reducción de los costes asistenciales, en España ha pasado hasta ahora desapercibido para las instituciones locales.

Por ello, es necesario promover este tipo de alternativas para que cojan fuerza y puedan incluirse como una opción accesible, beneficiosa y enriquecedora para las personas mayores. 




Este vídeo muestra un ejemplo de los nuevos modelos residenciales para mayores en España. El Centro está ya en funcionamiento y ha sido promovido y es gestionado por la Cooperativa Trabensol. El proyecto y dirección de la obra es de Equipo Bloque Arquitectos, integrantes de la iniciativa eCOHOUSING.



Bibliografía: 

Fernández, A. (2014). Viviendas colaborativas. [en línea] Recuperado de http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2014/01/23/219133.php#sthash.CoI6Hrpd.dpuf [Consultado 11 abril 2016]

Mayores UDP. (2015). Cohousing senior, una alternativa. [en línea] Recuperado de http://www.mayoresudp.org/jornada-vida-activa-vida-en-comun-cohousing-senior-una-alternativa/ [Consultado 13 abril 2016]

Martínez, I. (2015). El 'cohousing': otro modelo de vida para la vejez activa. [en línea] Recuperado de http://www.lavanguardia.com/vida/20150225/54427588357/cohousing-modelo-vida-vejez-activa.html [Consultado 13 abril 2016]

Verkami. (2015). Manual de Senior Cohousing de Charles Durrett. [en línea]. Recuperado de http://www.verkami.com/projects/12043-manual-de-senior-cohousing-de-charles-durrett-en-espanol# [Consultado 14 abril 2016]

Jubilares (2015). Jubilar en Andalucía con la Fundación Innoves. [en línea] Recuperado de https://blog.jubilares.es/tag/senior-cohousing/ [Consultado 15 abril 2016]


Eyanira Blanco Prados

Facultad de Trabajo Social

Universidad Complutense de Madrid




No hay comentarios:

Publicar un comentario